Si no es en Amazon, ¿dónde vendo?
Ante la dificultad de jugar con éxito en la "liga Amazon", uno de nuestros clientes señalaba la importancia de conocer puntos de venta potenciales para poder suplir en un momento dado a Amazon o poder repartir y sostener su mercado para
no depender en exceso del gigante del e-commerce. De ahí la importancia de usar herramientas tecnológicas como Plyzer Intelligence para
explorar la cobertura de mercado potencial para las marcas.
A pesar de que la proporción de venta online respecto a la offline sigue siendo baja (aproximadamente un 6%), hoy en día se facturan 30.000 millones de euros en este canal, y casi todo mundo asume que
el e-commerce ha llegado para quedarse.
"Hace quince años, cuando empezaba a cobrar fuerza el canal digital, existía en España el tópico, muy resistente, de que la venta digital no iba a funcionar porque el consumidor necesitaba tocar el producto y era reticente a dar sus datos online", recordó durante el encuentro
Ronan Bardet, fundador de
Club Ecommerce, una situación que, desde el origen, podría haber penalizado la trayectoria del e-commerce español.
"La irrupción de un gran player como
Privalia demostró que España no iba a ser menos que sus vecinos europeos: ante una buena oferta, con o sin miedo, la gente compra", sentenció Bardet.
Esta situación obliga desde hace unos años a las marcas a
estudiar bien en canal y apostar por él, lo que pasa imperativamente, según los expertos, por la
implementación de soluciones tecnológicas de control y optimización de sus planes de venta y marketing.