En cuanto a la segmentación geográfica, las webs de comercio electrónico en España se han llevado el 52,1% de los ingresos en el primer trimestre de 2019. El 47,9% restante corresponde a compras con origen en España hechas a webs de comercio electrónico en el exterior.
Es menos recurrente, la compra desde el extranjero a comercios digitales españoles. Así, la diferencia arroja un déficit de 3.077 millones de euros.
El volumen de negocio de las transacciones con origen en España y dirigidas hacia el exterior fue de 5.253 millones de euros, un 23,8% más que en el primer trimestre del año anterior. El 95,1% de las compras desde España hacia el exterior se dirigen a la Unión Europea.
Las ramas de actividad con mayor volumen de negocio desde España hacia el exterior son el transporte aéreo (un 12,4%), las prendas de vestir (8,0%) y los juegos de azar y apuestas (un 5,8%).
Por su parte, las ventas desde webs españolas hacia el exterior se han situado en una facturación de 2.176 millones de euros, un 36,6% más que en el primer trimestre del año anterior. El 68,5% de las compras desde el exterior proviene de la Unión Europea.
Asimismo, las áreas de actividad relacionadas con el sector turístico (que agrupa las agencias de viajes, transporte aéreo, transporte terrestre, alquiler de automóviles y los hoteles) acaparan el 67,8% de las compras que desde el extranjero se hacen en webs de comercio electrónico españolas.